jueves, febrero 6, 2025

Lo último

Noticias relacionadas

TIRO AL BLANCO N° 216

Aunque parezca increíble, otro de los más fieles seguidores del Gobernador Sergio Fajardo tiró la toalla y no va más, ni en la Administración Departamental, ni en su cuartel militar.
Luis H. Berrio, un afrodescendiente que vive en Medellín, estuvo literalmente cargándole la agenda a Sergio Fajardo durante su Alcaldía a mediados de la década anterior. Doce años tuvieron que pasar para que “mi negro” se diera cuenta que al actual Gobernador no le gusta que nadie suba, y por el contrario, pretende que permanezcan abajo, como el mismo Berrio mencionó.
Cuentan, además, que el pobre hombre salió decepcionado de Fajardo, especialmente por la inexistencia de un proyecto político serio, debido a que sólo se encuentra cimentado en el caudillismo mesiánico todopoderoso salvador para evitar ayudarle a los demás.
LuisH se desempeñó hasta hace un par de días como Secretario Privado del Departamento, es Ingeniero de Productividad y Calidad del Politécnico Jaime Isaza Cadavid. En el 2003 ingresó al equipo de Sergio Fajardo en la Alcaldía como asistente administrativo y luego como asistente personal. También fue Secretario Privado en su campaña presidencial y coordinó los voluntarios durante la jornada electoral para la Gobernación de Antioquia.
Lo cierto es que dos son las historias que impidieron que LuisH Berrio continuara como asistente personal del Gobernador. El mismo “negrito” sostuvo entre dientes que estaba cansado, saturado, que se aburrió de trabajar en el sector público, que quiere dedicarse a la academia, que quiere estudiar. Esos son los argumentos del que sacan por la puerta de atrás.
Los contradictores de LuisH, sostienen que el hombre era insoportable y acomplejado. Argumentan que el hombrecito se enredó con su trabajo de filtrar quien se arrima o no al mandatario seccional. Dicen que el poder se le subió a la cabeza, aspecto que generó incomodidad entre sus compañeros de trabajo y subalternos, quienes le hicieron saber de la situación al gran jefe.
Pero hay más. Cuando a LuisH, un negrito pura raza y de facciones finas se le subió el good will, también se le incrementaron las féminas, lo que lo llenó de fogosas noviecitas con urgente necesidad de ser atendidas. La situación se puso grave para LuisH cuando la “propia”, no las “fotocopias” que trabajaba en la Beneficencia de Antioquia, Benedan, se metió con la ayuda de su edecán en un lío para cumplir requisitos de su cargo. Ese hecho le costó la salida a LuisH de la Gobernación.
Otro que salió de la Administración Departamental fue el Subsecretario de Educación Luis Alfonso Barrera, quien se desempeñó en el mismo cargo, pero durante la anterior Alcaldía de Alonso Salazar.
El segundo al mando del Titular Felipe Andrés Gil Barrera, estaba acostumbrado a poner, quitar, nombrar, trasladar, subir, bajar. Ese control sobre esas actividades en el interior de la secretaría se le acabó, situación que lo condujo también a la salida del gobierno.
La otra que saldrá es Claudia Cadavid, Secretaria de Minas, pues la sindican de tener la responsabilidad en el enredo de la concesión minera que desde su despacho le otorgaron al esposo de la Secretaria de Participación Ciudadana, Beatriz White, que hoy tiene en aprietos al mandatario seccional a punto de ser sancionado por la Procuraduría.
Los últimos días no han sido los mejores para el Gobernador de Antioquia Sergio Fajardo y su familia, en especial para su hermano Andrés Fajardo Valderrama y su primo Raúl Fajardo Willianson.
Con la inversión que hiciera el confeso narcotraficante Pedro Antonio Bermúdez Suaza alias “El Arquitecto” por más de 13 mil millones de pesos en el proyecto Soler Gardens y cuatro proyectos más que lideró en la firma constructora Fajardo Moreno, la última semana se han encontrado más enredos que podría llevar a que la justicia investigue al hermano y primo del gobernador por enriquecimiento ilícito, lavado de activos y testaferrato.
El abogado de Corficolombiana le confirmó a uno de los estafados en Soler Gardens que en el contrato fiduciario con la Constructora Fajardo Moreno no aparece ni el nombre del confeso narcotraficante, ni ninguna de sus empresas. Además, el mismo abogado sostuvo que la empresa -Completo Manejo de Servicios El Agrario S.A- de propiedad del traqueto no aparece relacionada en la fiducia, debido a que se encuentra reportada en la lista Clinton.
La justicia deberá investigar, dónde, cuándo y en qué forma, los Fajardo Moreno recibieron los aportes de Bermúdez Suaza para invertirlos en sus proyectos de construcción. Ahora bien, el Gobernador sostuvo que su señor padre murió hace un año y que la total responsabilidad recae en su hermano Andrés, pero Raúl Fajardo Moreno, “El Gran Padre” estaba vivo y coleando cuando su empresa recibió el billete caliente…
Bien dicen por ahí que cada quien recoge lo que siembra. La situación económica de Raúl Fajardo Willianson es tan lamentable que en la actualidad no tiene ni para ir al club, ni para la gasolina del carro, y además, se encuentra amenazado. El colegio de su hija y los ajustes del mercado se lo donan sus amigos, los pocos que le quedan.
Esa circunstancia no alegra a nadie, ni siquiera a José Miguel Sandoval que en el primer negocio le entregó a Fajardo Willianson $359’000.000 (trescientos cincuenta y nueve millones de pesos) por un apartamento en Soler Gardens. Como no obtuvo el inmueble reclamó ese monto más $280’000.000 (doscientos ochenta millones de pesos) más, que había prestado. Sólo recibió cheques chimbos.
Preocupado Sandoval se dirigió a la Fiduciaria Corficolombiana a solicitar el certificado del dinero que había entregado a Raúl Fajardo. Sólo le responden por $18’979.706 (dieciocho millones novecientos setenta y nueve mil setecientos seis pesos). Ver Certificado
Pero existen más personas en esa situación. Dicen que su propia esposa recibió unos $4.000’000.000 (cuatro mil millones de pesos) después de la muerte de su señor padre. Raúl recogió ese dinero para invertir en tres proyectos habitacionales. De acuerdo con la fiducia apenas entregaron $1’500.000 (un millón quinientos mil pesos), es decir, $500.000 (quinientos mil pesitos) por cada proyecto.  
Más de $2.000’000.000 (dos mil millones de pesos) en modernización tecnológica invirtió la empresa Terminales de Transportes de Medellín, para garantizarle a la Policía Nacional más capacidad de reacción y más seguridad a los usuarios tanto de la Terminal del Sur como del Norte en caso de presentarse algún inconveniente.
Para esa tarea se instalaron 100 cámaras de seguridad en alta definición en ambas terminales de transporte que son monitoreadas a través de un moderno centro de control que posibilitará detectar cualquier movimiento sospechoso.
Igualmente en la Terminal del Sur se inició la construcción de un CAI para la Policía Nacional, un puesto de primeros auxilios, una sala de descanso para conductores y nuevas taquillas para las empresas transportadoras y dos puertas de ingreso para salas de abordaje de pasajeros.
La inversión busca mejorar la calidad en la prestación de los servicios a las 86 empresas transportadoras y a los 26 mil 500 pasajeros que se movilizan al año por ambas terminales.
Una disminución del 35% en la salida de vehículos de transporte público intermunicipal, ha dejado hasta el momento el paro minero en algunos sectores del departamento de Antioquia y el país.
“Desde que comenzó el paro minero a la fecha, las empresas transportadoras han disminuido el movimiento de vehículos desde y hacia las zonas en la región y el país afectadas por esta protesta nacional”.
Así lo manifestó el Gerente de Terminales Medellín, Carlos Alberto Molina Gómez, al destacar que en la última semana se han dejado de movilizar 4.400 vehículos, 2.102 en salidas y 2.298 en llegadas, lo que ha afectado a más de 81 mil usuarios de las Terminales de Transporte del Sur “Alberto Díaz Muñoz” y del Norte “Mariano Ospina Pérez”.
La zona más afectada por la falta de salida de vehículos es la costa, debido a que empresas como Rápido Ochoa y Expreso Brasilia, no despachan automotores directamente hacia ese sector desde el viernes pasado y utilizan vías alternas, lo que se hace más lento el tránsito al sitio de destino.
En Antioquia, los municipios más afectados por la determinación de las empresas transportadoras de no despachar vehículos son Cáceres, Tarazá y Caucasia en el Bajo Cauca, El Bagre en el Magdalena Medio, Segovia, Remedios, Amalfi y Zaragoza en el  Nordeste y Amagá en el Suroeste donde se cuenta con operación tortuga por la apertura y cierre continuo de las vías.
Así mismo, en el resto del país las ciudades hacia donde no están saliendo vehículos o lo están haciendo en mínima cantidad son Pereira, Armenia y Manizales en el Eje Cafetero, Cali en el Valle del Cauca, Quibdó y Carmen de Atrato en el Chocó.
Los usuarios que desean viajar a través de las Terminales, pueden consultar en el siguiente enlace los destinos y la información de contacto de cada una de las empresas transportadoras, con el fin de verificar la prestación o no del servicio hacia las zonas donde se concentra el paro minero: Terminales de Medellín
La Contralora de Antioquia, Luz Helena Arango Cardona, realizará un programa de descentralización de servicios en La Estrella, con el fin de acercarse más a la comunidad.
El objetivo también es promocionar los programas y proyectos, resolver quejas y reclamos de la ciudadanía, capacitar en temas relacionados con el control fiscal y presentar los resultados de la gestión fiscalizadora. En encuentro en La Estrella será el 26 de julio, entre las 8:00 de la mañana y las 6:00 de la tarde en el Parque Principal, donde participarán funcionarios y líderes comunitarios de los municipios de Barbosa, Copacabana, Girardota, Sabaneta, Caldas, Amagá y Armenia Mantequilla.
Igualmente asistirán alcaldes, rectores, contralores estudiantiles, docentes del área de sociales, integrantes de juntas de acción comunal, personeros y veedores ciudadanos. Los asistentes tendrán la oportunidad de participar en una exposición sobre la Ley 850 y gestión transparente entre otros temas.
Por: Adolfo León Ospina Mejía
La seguidilla de protestas  de diferentes sectores de la población colombiana que se ha venido presentando en el último año y que según los gremios le han costado al país casi un billón de pesos, que los seguidores de Uribe quisieran fueran aplacadas a punta de bolillo y de bala, trascienden del descontento particular, a una crisis sistemática del modelo económico y su  verdadera influencia en el desarrollo social.
Ya lo habían augurado muchos analistas y estudiosos cuando Colombia comenzó con la firma indiscriminada de tratados de libre comercio con países mucho más desarrollados que el nuestro, en los que nuestra economía quedaba en una especie de paciente en cuidados intensivos. Y es que haber entrado sin previa preparación al mercado globalizado, no podía generar en el inmediato estadísticas favorables.
Actualmente Colombia tiene firmados T.L.C. con países de manera independiente: México, Chile, Canadá, Estados Unidos y con grupos económicos regionales: la CAN (Bolivia, Ecuador, Perú), el triángulo de Centro América (El Salvador, Guatemala y Honduras), con la comunidad del caribe CARICOM,( 12 países), con MERCOSUR y con dos de los países del Área Europea Libre Comercio (Suiza y Liechenstein);  tiene acuerdos de alcance parcial con Venezuela, Nicaragua y Cuba y tiene algunos en capilla, bien en estado de negociación o como en el caso de Corea del sur, a esperas de la ratificación del acuerdo por parte del Parlamento de los dos países.
Hasta el momento los acuerdos han tenido resultados menos favorables que convenientes, y el resultado es lo que en este momento vemos: inconformidad de diversos sectores de la población, que sienten como los productos y empresas  extranjeros abundan en nuestro país atropellando de manera salvaje a nuestros productores.
Con la vigencia de los actuales tratados la vocación económica nacional ha debido sufrir un giro radical, que no se preparó y que ahora nos tiene en la crisis que vivimos. Dos opciones nos quedan, por un lado la posibilidad de hacer un alto en el camino y reestructurar el futuro económico del país o, por el otro, continuar calmando las protestas a punta de subsidios que no generan soluciones a largo plazo.
Artículo anterior
Artículo siguiente
Ruben Benjumea
Soy periodista por vicio y bloguero por pasión y necesidad. Estamos fortaleciendo otra forma de hacer periodismo independiente, sin mucha censura, con miedo a las balas perdidas, pero sin cobardía.