martes, febrero 4, 2025

Lo último

Noticias relacionadas

POLÍTICO RANCIO

Quedó demostrado que los gobiernos de los últimos 24 años fueron y han sido flojos porque la desigualdad, la falta de inversión social y desarrollo rural, además del poco fortalecimiento de la salud, la educación y el empleo continúan en las mismas condiciones con gran tendencia a empeorar.

Editorial de la segunda edición de la revista Punto de Vista Región

Antes del mes de marzo, los servidores y funcionarios, trabajadores de los gobiernos locales, departamentales y nacional, que pretenden iniciar campaña al Congreso de la República, tendrán que renunciar a sus cargos para evitar violar el Régimen de Inhabilidades.

Cada aspirante al Senado o Cámara debe renunciar un año antes del día de elecciones, otros dicen que antes de inscripciones, pero lo cierto, es más recomendable hacerlo antes del 7 de marzo de 2025 para que no se vean envueltos en demandas ante tribunales que tumban curules, después de una ardua, exhausta y costosa campaña.

Eso es lo que tienen que asumir los novatos y curtidos políticos con el propósito de ganar o sostener una silla en el Congreso “tazada” en $48’200.000 (cuarenta y ocho millones doscientos mil pesos) mensuales, además del presupuesto anual de cada Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) a la que tiene derecho cada parlamentario, sin contar los gastos de representación, tiquetes aéreos, camionetas full combustible requintadas hasta la tapa, sumándole el servicio de escolta si es el caso, todo pagado con sus impuestos…

Entonces, ¿cuál es el compromiso con la perfecta imperfección de la democracia que tiene el ciudadano, el tipo de a pie, usted?… Votar o no es asunto suyo, porque hacerlo o no, también es sentar una posición frente a la coyuntura por la que siempre ha atravesado el país: guerrilla, paras, bandidos, corrupción.

Quedó demostrado para la historia republicana del país que los últimos gobiernos, especialmente los comprendidos entre el 2000 y 2024 para no viajar más atrás, fueron y han sido flojos porque los problemas ocasionados por la desigualdad, la falta de inversión social y desarrollo rural, además del poco fortalecimiento de los derechos fundamentales como la salud, la educación y el empleo, continúan en las mismas condiciones con tendencia a empeorar.

Sin embargo, la democracia, pese a sus altos índices de corrupción, es único modelo de Estado que permite al ciudadano, por lo menos, votar libremente y en secreto por quien se quiera, y de ahí, la importancia de salir a participar el domingo 8 de marzo de 2026 para elegir Cámara y Senado en unas de las elecciones más duras y complejas en Colombia por la sencilla razón que la desaprobación del Congreso sobrepasa el 80%, lo que genera la más baja afluencia de electorado en las urnas.

Esa dinámica es la que beneficia al político rancio; es su estrategia porque le posibilita controlar sus votos, sabe a dónde debe ir y a quién le tiene que pagar para que voten por él. Si sucediera lo contrario, una participación masiva del ‘ciudadano promedio’ en esa jornada electoral, a esos políticos tradicionales se les pondría el ‘dulce a mordiscos’ por lo que estarían obligados a ser más auténticos con el fin de lograr el favor del pueblo.

La participación masiva del elector es el primer paso para empezar a acabar con el alto índice de corrupción que ha marcado la historia del país, participación que por paliativa que sea, es sinónimo de renovación, es rechazar a los mismos de siempre. El que entendió, entendió…

No obstante, la clase política tradicional siempre se las ingenia para hacerse elegir y, aunque tienen el desprecio de la opinión pública, apreta el sartén por el mango para sostener sus curules en el Congreso, donde, entre otras cosas, hace sus negocios.

Créditos

puntodevistardb.com
agenciencia.com

Periodistas

Adriana Cano, directora agenciencia.com
Rubén Benjumea, director puntodevistardb.com

Servicios de Litografía
Diego Castro – Mente Maestra

Contacto Comercial
info@puntodevistardb.com

Agradecimientos a las personas que aportaron para la segunda publicación impresa de Punto de Vista Región.

Artículo anterior